jueves, 30 de abril de 2009

Vivir en otro país aumenta la creatividad de los directivos

A continuación expongo un artículo que he encontrado sobre la creatividad y los directivos de empresas que me ha parecido interesante y curioso.

Vivir en otro país aumenta la creatividad de los directivos

Según un estudio, este hecho abre la mente para resolver un problema dado

Raúl Morales / Martes 28 Abril 2009

Una serie de investigaciones realizadas por un profesor de la Kellogg School of Management, en los Estados Unidos, ha puesto de manifiesto que los directivos que han tenido que vivir en el extranjero o adaptarse a otra cultura son más creativos y tienen la mente más abierta a la hora de dar con la solución de un problema. Los resultados de esta investigación llegan en un momento en el que las empresas están recortando gastos y centralizan sus oficinas, por lo que los viajes o permanencias en el extranjero de sus directivos se han reducido. El estudio advierte que es importante tener en cuenta sus resultados, sobre todo para mantener la innovación y la creatividad de aquellos trabajadores que, precisamente, “viven” de su creatividad.

Vivir en otro país puede ser una experiencia muy gratificante. Una nueva investigación asegura, además, que puede ayudar a los directivos a abrir sus mentes y a ser más creativos. A esa conclusión llega el estudio a cabo por el profesor comportamiento organizativo de la Kellogg School of Management William Maddux.

La investigación ha sido publicada por la American Psychological Association y es la primera de esta naturaleza que se adentra en la relación que hay entre vivir en el extranjero y la creatividad. Esta tesis llega en momento en el que las empresas recortan gastos y centralizan sus oficinas. Toda una paradoja si tenemos en cuenta que el contexto comercial obliga a los directivos a viajar.
Aumentar el conocimiento en culturas extranjeras ha sido una prescripción clásica para artistas interesados en estimular su imaginación o afinar su oficio. Pero, ¿vivir en el extranjero hace que la gente sea más creativa?”, se pregunta Maddux en un comunicado. “Es una pregunta recurrente que creo que hemos empezado a responder a través de este estudio”.
Los investigadores realizaron cinco experimentos distintos en este sentido. En el primero de ellos, a varios estudiantes MBA de la Kellogg School se les pidió que resolvieran el problema de las velas de Duncker, un test clásico de creatividad. En este problema, se presentó a los participantes tres objetos en una mesa situada cerca de una cartulina colgada en la pared: una vela, una caja de cerillas y una caja de chinchetas. La finalidad era pegar la vela en la pared de tal modo que prendiera de manera correcta y sin gotear cera sobre la mesa. La respuesta correcta está relacionada con usar la caja de chinchetas como candelabro.
La solución está considerada como una medida de la creatividad, ya que tiene que ver con la habilidad para ver los objetos desempeñando un papel muy diferente para los que fueron pensados. Los resultados muestran que aquellos estudiantes que vivieron en el extranjero tenían más posibilidades para dar con la solución más creativa.

Esto muestra que hay algún tipo de transformación psicológica cuando alguien vive en el extranjero para que aumente su creatividad. Esto puede ocurrir cuando la gente trabaja para adaptarse a esa nueva cultura”, comentan.
Para desentrañar el mecanismo, los investigadores aplicaron una técnica llamada “priming”. En dos experimentos, pidieron a dos grupos de estudiantes de la Sorbona parisina que escribieran algo sobre el tiempo que vivieron en el extranjero. A otros grupos, sin embargo, se les pidió que escribieran sobre otras experiencias, como ir al supermercado o aprender un deporte, pero no sobre adaptarse a otra cultura.
Los resultados muestran que los estudiantes que recrearon mentalmente sus experiencias pasadas en otro país eran más creativos. Por ejemplo, estos estudiantes resultaron ser más diestros a la hora de resolver crucigramas.
“Esta investigación tiene algo que decir sobre el creciente impacto de la globalización en el mundo, un hecho que se ha visto afectado por la reciente crisis financiera”, comenta Maddux. “Saber que la experiencia en el extranjero es clave para la creatividad hace que la asignación de trabajo en otros países sea muy importante, sobre todo para la gente que necesita mantenerse creativa o innovando para mantenerse competitiva”, remarca.

lunes, 27 de abril de 2009

Seis sombreros para pensar

A comienzo de los años 80's, el Doctor Bono inventó el método de los Seis Sombreros de pensamiento. Este método es un marco de referencia para el pensamiento y puede incorporar pensamiento lateral. El sistema le da su lugar al valioso pensamiento crítico, pero no permite que éste domine, como ocurre en el pensamiento ordinario. El doctor Bono organizó una red de entrenadores expertos para introducir el método de los Seis Sombreros del Pensamiento.

Consiste en un método que debe ser aplicado a una idea, a un proyecto o a un problema y que debería ayudar a completarlo, a analizarlo y a sacar nuevas ideas y sugerencias.Cada participante viste un sombrero, cada uno de distinto color, y, dependiendo de este color, desempeñará un rol dentro de este análisis del proyecto.

· Sombrero Rojo: tiene que ver con intuición, sentimientos y emociones. El sombrero rojo permite al participante exponer una intuición sin tener que justificarla. Se posiciona totalmente a favor de la idea, viendo sólo puntos positivos, actuando pasionalmente e impulsando las acciones.

· Sombrero Negro: este es el sombrero del juicio y la cautela. Es el sombrero más valioso. En ningún sentido es un sombrero negativo o inferior a los demás. El sombrero negro se utiliza para señalar por qué una sugerencia no encaja en los hechos, la experiencia disponible, el sistema utilizado, o la política que se está siguiendo. El sombrero negro debe ser siempre lógico.

· Sombrero Blanco: tiene que ver con hechos, cifras, necesidades y ausencias de información.

· Sombrero Amarillo: tiene que ver con la lógica positiva. Color posibilista. Contrario del rojo y del negro, da mil vueltas a las cosas viendo todas sus posibilidades.

· Sombrero Azul: este es el sombrero de la vista global y del control del proceso. Actúan de moderadores, buscan la armonía y ponen orden entre el resto de sombreros.

· Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad, alternativas, propuestas, lo que es interesante, estímulos y cambios.

· Sombrero Morado: buscan el matiz en el tema social.

sábado, 25 de abril de 2009

Los mapas mentales

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.


Los mapas mentales, desarrollados por Tony Buzan, son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Los conceptos fundamentales son:


· Organización
· Palabras Clave
· Asociación
· Agrupamiento
· Memoria Visual
· Enfoque
· Participación consciente



Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes.
En una sesión de tormenta de ideas, el potencial creativo de un Mapa Mental es útil. Solo hay que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones.


El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden.


El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:


a. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
d. Las ramas forman una estructura nodal conectada.


Diferencias entre un mapa mental y un mapa conceptual


El mapa mental es un diagrama que se construye utilizando palabras clave, colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes. El mapa mental reúne los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí.


El mapa conceptual se centra en conceptos, se estructura de manera jerárquica, iniciando con los conceptos gruesos a los particulares. Un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido, puede constar de una palabra o imagen central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras.


El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.


lunes, 20 de abril de 2009

If...

"Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila, cuando todo a tu lado es cabeza perdida.
Si tienes en ti mismo una fe que te niegan y no desprecias nunca las dudas que ellos tengan.
Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera.
Si engañado, no engañas.
Si no buscas más odio, que el odio que te tengan.
Si eres bueno, y no finges ser mejor de lo que eres.
Si al hablar no exageras, lo que sabes y quieres.
Si sueñas y los sueños no te hacen su esclavo.
Si piensas y rechazas lo que piensas en vano.
Si alcanzas el Triunfo o llega tu Derrota,y a los dos impostores les tratas de igual forma.
Si logras que se sepa la verdad que has hablado,a pesar del sofisma del Orbe encanallado.
Si vuelves al comienzo de la obra perdida, aunque esta obra sea la de toda tu vida.
Si arriesgas de un golpe y lleno de alegría,tus ganancias de siempre a la suerte de un día, y pierdes, y te lanzas de nuevo a la pelea,sin decir nada a nadie lo que eres, ni lo que eras.
Si logras que los nervios y el corazón te asistan,aún después de su fuga, en tu cuerpo en fatiga, y se agarren contigo, cuando no quede nada,porque tú lo deseas, lo quieres y mandas.
Si hablas con el pueblo, y guardas la virtud.
Si marchas junto a Reyes, con tu paso y tu luz.
Si nadie que te hiera, llega a hacerte la herida.
Si todos te reclaman, y ninguno te precisa.
Si llenas el minuto inolvidable y cierto, de sesenta segundos, que te llevan al cielo.Todo lo de esta Tierra será de tu dominio,Y mucho más aún ...
¡Serás un Hombre, hijo mío!"
Rudyard Kipling

sábado, 18 de abril de 2009

Estoy bloquead@

Los bloqueos de la creatividad son aquellos donde se nos impide pensar una solución original y única.

En la gran mayoría de las personas, existen tres tipos de bloqueos típicos que inhiben la creatividad:
  • Bloqueos cognitivos: son las limitaciones, constricciones y/o restricciones propias del conservadurismo y de los conocimientos y experiencias adquiridas. Es el no uso de la imaginación, el apego a la lógica, la excesiva familiaridad con un tema, el abandono de los sueños, etc.
  • Bloqueos socioculturales: son las limitaciones, constricciones y/o restricciones que imponen ciertos patrones, normas, paradigmas y marcos de referencias sociales y culturales. Son las antiguas tradiciones, los convencionalismos, el precio de equivocarse, la forma en que uno ha sido educado, etc.
  • Bloqueos emocionales: son las limitaciones, constricciones y/o restricciones a la propia libertad para investigar y manipular ideas. Son las inseguridades internas, el temor a lo desconocido, el miedo al ridículo, los prejuicios propios, la baja autoestima, etc.


Además del os tres tipos anteriores de bloqueos, también podemos encontrar los siguientes:

  • Bloqueos perceptuales: son las limitaciones, constricciones y/o restricciones para percibir claramente cuál es el problema, para enfocarlo en su totalidad, para ver relaciones remotas, para investigar lo obvio, etc.
  • Bloqueos conativos: son las limitaciones, constricciones y/o restricciones que produce la falta de curiosidad, motivación, deseo, actitud, voluntad, etc.


Los bloqueos pueden deberse a varias circunstancias:


· Una especialización muy profunda
· Racionalismo extremo
· Enfoque superficial
· Falta de confianza (miedo escénico)
· Motivación reducida
· Capacidad deficiente para escuchar
· Respeto excesivo por la autoridad
· Miedo a hacer algo distinto a la norma
· Espíritu no crítico, no observador
· Edad
· Dependencia de la moda
· Miedo a empezar algo


Lo esencial para superar los bloqueos de la creatividad es tener una actitud positiva basada en el autoanálisis (reconocimiento y aceptación) y en el deseo de mejorar.

domingo, 12 de abril de 2009

Personas creativas

Definición de persona creativa

La creatividad es una cualidad humana presente, en mayor o menor grado, en todos los individuos.
Una persona creativa es aquella que puede descomponer una situación o problema de forma opuesta a la mayoría y que, a la vez, producto de ese análisis, halla respuestas o modificaciones novedosas. Dicha solución sólo se considerará creativa si resulta útil y productiva, si acarrea más beneficios que los procedimientos anteriormente usados.

La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside en la inteligencia como tal. El individuo creativo puede, no obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su personalidad.

Sternberg describe a las personas creativas y las agrupa en tres categorías generales:

a) Características cognoscitivas: Se basan en el conocimiento.
b) Personalidad y cualidades motivacionales: Se basan en sus talentos.
c) Acontecimientos o experiencias especiales durante el desarrollo: Se basan en el medio social, cultural, económico y religioso.


Características de la persona creativa
  • Autoconfianza
  • Valor
  • Flexibilidad
  • Espontaneidad
  • Diferente
  • Exigente
  • Abierto
  • Alta capacidad de asociación
  • Fineza de percepción
  • Capacidad intuitiva
  • Imaginación
  • Autocrítica
  • Curiosidad intelectual
  • Características afectivas de sentirse querido y protegido
  • Entusiasmo
  • Tenacidad
  • Único


Estas son algunas de las características o cualidades más importantes que tiene que tener una persona para que se la considere creativa.


Los psicólogos Guilford, Torrance y Lowenfeld realizaron estudios en los que se determinaron ocho variables para medir la creatividad en las personas:


a) Sensibilidad: el individuo creativo es sensible a los problemas, necesidades, actividades y sentimientos de los otros.
b) Fluidez: es la capacidad de sacar ventaja de la situación que se está desarrollando y utilizar cada paso de un proceso como una nueva situación que permita evaluar el problema, antes de seguir adelante. Está relacionada con la fertilidad de ideas o con el número de respuestas dadas en una situación.
c) Flexibilidad: es la capacidad de adaptación a las situaciones nuevas y a los cambios. Alude a la facilidad con que la persona puede pasar de una categoría de respuesta a otra, es decir, usar un mismo estímulo o una misma respuesta para diferente propósitos.
d) Originalidad: son respuestas no comunes que pueden darse en determinada situación, así como el número y diversidad de soluciones aportadas. Se refiere también a la infrecuencia de una respuesta en un grupo de personas; implica el uso de ideas que no son obvias o banales o que son estadísticamente infrecuentes.
e) Redefinición: es la capacidad para reacomodar ideas, conceptos, personas y cosas para trasponer las funciones de los objetos y estímulos de maneras novedosas; se refiere a la habilidad para definir o percibir los objetos o las situaciones de manera distinta a la usual, y se refleja por la improvisación.
f) Análisis: es la capacidad de abstraer los componentes de un proyecto y de comprender las relaciones entre sus componentes, es decir, extraer detalles de la totalidad.
g) Síntesis: es la habilidad de combinar varios componentes para llegar a una totalidad.
h) Coherencia de organización: es la capacidad de organizar un proyecto, expresar una idea o crear un diseño de modo tal que nada sea superfluo.

domingo, 5 de abril de 2009

Día de objetos originales

Para empezar el segundo cuatrimestre con fuerza, un poco de objetos originales que tengamos por casa.


Mi primera propuesta son las típicas bolas con nieve que todos hemos tenido alguna vez porque hemos tenido el capricho y mamá nos lo ha comprado.





La segunda propuesta una simple grapadora. ¿Por qué original? a mi nunca se me hubiese ocurrido meter un metal en forma de "u" en un aparato para juntar dos papeles.


¿Qué es eso de la Creatividad?

Creatividad procede del latín 'creare' y está emparentada con la voz latina 'crecere' (crecer). Es interesante ver el entorno lingüístico en que aparece el concepto: en el Génesis del Antiguo Testamento leemos que Dios creó el cielo y la tierra de la nada. Creatividad significa pues, etimológicamente, "crear de la nada".

La creatividad es la generación de nuevas ideas o conceptos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original.

La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.

Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada. La creatividad se puede desarrollar por realizar un trabajo determinado (personas que se dedican profesionalmente a ello), por realizar un hobby (música, pintura, literatura…). La creatividad permite resolver problemas que se presentan en la vida cotidiana, es un instrumento intelectual.
Factores caracteríticos de la creatividad:
  • Fluidez: es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación.
  • Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno.
  • Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.
  • Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo de una información previa. Hay dos posiciones al respecto:
    - Mayor número de detalles por lo que algo es construido, perfeccionado.
    - Número suficiente de elementos para alcanzar algo de una forma perfecta
  • Coherencia interna: aquello por lo que algo tiene sentido. Un objeto creativo puede ser transparente u opaco.
Con el comienzo del siglo XXI este término de creatividad ha empezado a estar de "moda". Oimos constantemente que si esto es creativo, que si lo otro no lo es. Este hecho se puede atribuir al fenómeno de la publicidad, que en los últimos años está alcanzando una gran difusión y se podría decir que mueve a las masas. La demanda social de la creatividad existe, lo vemos en el dia a dia. Arquitectos, ingenieros, periodistas, comunicadores, publicistas, escritores, guionistas, fotógrafos... necesitan de esta capacidad para desarrollar su trabajo.